sábado, 7 de enero de 2012

Bibliografía









www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/CarbonChile.htm

Conclusiones

En este trabajo hemos podido contrastar tanto los aspectos negativos de la implementación de la mina de carbón en Isla Riesco como los aspectos positivos que son de alguna u otra manera necesarios para el país.
De modo que el impacto ambiental lo sufrirá no solo la zona de implementación, sino que todas las zonas aledañas a esta, hasta puede que se vean afectadas partes del territorio que se encuentran al otro lado de Isla Riesco. Tomando en cuenta también la contaminación que producen las emanaciones de una mina de carbón y la gran aparición de enfermedades relacionadas con el polvillo del carbón, esta mina se presenta como un riesgo para todos los habitantes de Isla Riesco.
Debido a que el carbón es un combustible sumamente contaminante, no se puede deducir a ciencia cierta cuán factible es la implementación de una mina. Sin embargo, lo que sí podemos inferir es que será una ayuda importante en cuanto a economía se hable. El país crece y crece por lo que la productividad cada vez se hace mayor y por ende la demanda también, lo que hace que el país necesite buscar vías alternativas, como el carbón, para producir energía que pueda sostener al país. Un aspecto positivo de la implementación de esta mina es que la extracción de este mineral posee un bajo precio, si a combustibles nos referimos, por lo que la distribución de la energía se verá un poco más rentable.
Pero ¿vale la pena sacrificar un santuario de bosque nativo, una flora y fauna excepcional, paisajes únicos, y un ecosistema que se ha sabido mantener intacto a pesar del fuerte paso del tiempo y la presencia del hombre y que en estos momentos se encuentra tan vulnerable, bajo el yugo de las empresas que buscan implementar esta mina? El futuro de esta isla está en sus manos, usted toma la decisión.



Matemáticas

Inversiones implicadas:
El proyecto de la mina está en manos de las empresas COPEC y ULTRAMAR, las cuales adquirieron cerca de 26.800 hectáreas, 2.145 de las cuales serían intervenidas por el proyecto. El costo total para la explotación de dicho yacimiento es de aproximadamente 500 millones de dólares, lo que conforma la apertura de 5 minas de carbón más la implantación de un puerto en las cercanías. La inversión y los costos operativos de una central termoeléctrica son mucho menores en relación a otros tipos de generación de energía, hecho por el cual también la recuperación del capital se da en mucho menor tiempo. El tiempo de implantación del proyecto es mínimo. Toma entre 6 meses y 2 años desde el inicio de la construcción hasta que la central esté operativa. Todo el proceso de extracción se llevará a cabo dentro de los próximos 25 años. La mayoría del beneficio por esta inversión es para las empresas proveedoras de maquinarias y equipos para la mina, todas extranjeras a la región o al país.
Todas las reservas de combustibles fósiles son limitadas; el yacimiento de carbón posee reservas de casi 250 millones de toneladas métricas de carbón de lo que se extraerá cerca de 6 millones de toneladas anuales durante al menos los próximos 12 años funcionando sin parar. En total, en los próximos 12 años, se extraerían algo así como 73 millones de toneladas, abasteciendo a por lo menos el 30% de la necesidad de carbón en Chile.


Esta producción irá principalmente dirigida a la generación eléctrica. Nuestra matriz energética aumentaría de 20 a 50%, todo a base de carbón convirtiéndonos para el 2030 en uno de los países más contaminantes según las emisiones de CO2, aumentando en un 390% estas emisiones.

El proyecto beneficiará a empresas que están en Magallanes, incrementando la demanda regional por la compra de insumos a proveedores regionales, sin embargo, lo que se gaste en la región será de máximo un 10% del total. La mayor cantidad de insumos serán consumidos afuera.

La implantación del proyecto sí podría traer en consecuencia la apertura de gran cantidad de empleo para los habitantes de la zona austral. La creación de aproximadamente 800 nuevos empleos estables en la comuna de Río Verde estimularía la economía regional. Además, durante la construcción se contratarían otras 700 personas más.

Independiente de si el proyecto da frutos o no, el disminuir el desempleo es ya gran cosa. Esta región ha mantenido sistemáticamente las tasas mas bajas de desempleo del país, casi 3 puntos porcentuales por debajo de la media nacional. Pero con la llegada del proyecto, junto con la llegada de 800 nuevas personas, cambiaría drásticamente la situación. La población de la región se podría hasta triplicar en el mejor de los casos.
De igual forma, esto significaría que los empleos en su mayoría serían ocupados por gente externa a la región contratados por las mismas empresas, por lo que el beneficio tampoco es tan significativo.

El impacto en las poblaciones también seria negativo, ya que la implantación de la mina podría disminuir el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores. Esto debido a envenenamiento y/o cambios en el curso de los ríos debido a la elevación de nivel por sedimentación, además del desplazamiento de otras actividades económicas actuales o futuras.

Para esta región, el turismo representa entre un 7 y 8% del producto interno bruto regional, que representa anualmente unos MM$65 mil millones de pesos Esta actividad se debe a los maravillosos paisajes nativos con escaza o ninguna intervención humana, bellas escenas en la que destaca el aire impecable sin huella de contaminantes o actividades. La industria del turismo en la región genera empleo para alrededor de 10.000 a 12.000 personas (entre un 15% y un 20% de la fuerza total de trabajo) que beneficia directamente a los habitantes de Magallanes. La estabilidad de estos empleos desaparece a causa de una industria que destruye el eje central de la actividad turística, la promoción de una imagen región e imagen país que no contamina ni destruye el patrimonio natural. El proyecto destruye el trabajo turístico de años, pero aún así, la conciencia de los inversionistas está tranquila: Ellos dan fe de que la sana práctica del lucro es en realidad en beneficio de la sociedad.

Magallanes es la región de Chile que menos ha experimentado crecimiento durante los pasados 50 años y su población está estancada, por lo que cada mes aumentan más los casos de migración que han hecho disminuir el capital humano de la región. En 1960, el aporte de Magallanes al PIB del país era del 5%. 50 años más tarde, este aporte ha disminuido hasta el 1% del total de la producción nacional. La amenaza a la actividad turística pone en riesgo el PIB regional. A diferencia de los ingresos turísticos de la región, los cuales son reciclados íntegramente en la zona, los ingresos que generara el proyecto, cuya proporción es mayor, no permanecerán en la región.

Lo que sí está claro desde un principio es que no sería beneficioso para la misma región la misma producción del carbón, ya que esta está destinada por el proyecto a abastecer requerimientos de industrias fuera de Magallanes, es decir, ni un centavo de la venta del carbón será para Magallanes ni sus habitantes. Tampoco la energía que se generará va a beneficiar a la población de la región.


jueves, 5 de enero de 2012

Física


Sustancias emanadas en la minería del carbón

Uno de los efectos colaterales de las minas es la cantidad de partículas dañinas que emanan al medio ambiente, debido a la combustión del carbón.
Estas sustancias se pueden clasificar de múltiples formas, pero a continuación las presentaremos según el lugar a donde se liberen.

Sustancias liberadas al aire:
·         Polvo de carbón
Se produce por su extracción y transporte y puede causar explosiones.
Si contiene Polvo Silíceo debe tratarse con sumo cuidado, debido a que su inhalación produce serias enfermedades pulmonares.
·         Cenizas
Es uno de los efectos colaterales más visibles a simple vista, ya que afectan en la visibilidad de la zona, llegando también a provocar problemas respiratorios.
·         NOx (Óxidos de nitrógeno)
Se liberan al medio mediante “Voladuras” y puede intoxicar a quien lo inhale.
·         SO2
Componente activo de la lluvia ácida.
·         CO (Monóxido de Carbono)
Es liberado al ambiente en forma gaseosa, generalmente en minas de carbón de piedra parada. Provoca intoxicación.
·         Gases de cianuros y mercurio.
·         Metano (CH4)
Se libera al ambiente por las emisiones gaseosas del carbón. Es el principal causante del “efecto invernadero”; corresponde al principal componente del Gas Grisú (metano, nitrógeno y anhídrido carbónico), un gas altamente explosivo que se libera en la minería del carbón.
·         CO2 (Dióxido de Carbono)
Liberado por emisiones gaseosas de depósitos de sal, gases de escape y/o desprendimiento de gas de aguas termales también. Provoca Asfixia.
·         Etanol (en casos extremos)
Combustible


Sustancias liberadas al agua:
·         Restos de azufre
·         Aceites Usados (con reactivos o sales minerales, generalmente)
Alteran el pH de las aguas (superficiales y subterráneas)
·         Cloro residual
·         Hidrocarburos totales


Sustancias liberadas al suelo:
·         La mayoría de las sustancias ya mencionadas caen al suelo, afectando su pH, provocando un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario.

Biología 2

Enfermedades producidas por la minería

 

La producción de una mina a tajo abierto en Isla Riesco no solo trae un desequilibro ambiental e impacto dentro del ecosistema, sino que también traería una serie de enfermedades producida por los minúsculos fragmentos de minerales (en este caso principalmente el carbón). Estas enfermedades no solo afectarían a los trabajadores de la mina, sino que también a los animales y personas aledañas al sector de explotación.

Neumoconiosis: Es una enfermedad producida por la inhalación de polvo y la consecuente deposición de residuos sólidos inorgánicos u orgánicos en los bronquios, ganglios linfáticos o parénquima pulmonar. El tipo de carbón (en este caso), la concentración de partículas inhaladas y el tiempo de exposición a esta, son factores determinantes del tipo de neumoconiosis que las personas pueden tener. Esta produce una fibrosis progresiva del pulmón que puede limitar gravemente la funcionalidad del sistema respiratorio. El diagnóstico se puede hacer temprano en base a los antecedentes de exposición, los datos radiográficos y las alteraciones funcionales, y es evidente tardíamente con los síntomas y signos de las complicaciones. Dos de las complicaciones frecuentes son la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, que generalmente coinciden en el mismo trabajador.
El diagnóstico se puede confirmar con una radiografía del tórax para observar los pulmones.
Los síntomas son variados y diferentes dependiendo de la Neumoconiosis, pero en general se manifiestan por tos seca o productiva, aparecerá en forma progresiva la dificultad respiratoria, se presentará fatiga con el esfuerzo al principio  y,  a medida que avanza la enfermedad, llegará a presentarse durante el reposo.

Sin embargo, la neumoconiosis no es la única enfermedad, ya que hay algunas mucho más específicas como la silicosis, debido a que, aunque  la mina de Isla Riesco es de carbón, de todas formas se usan silicatos para la extracción y refinación dentro de la mina.

Silicosis: esta enfermedad es causada por la sobreexposición a la sílice cristalina que se respira, un compuesto de silicio y oxigeno. Esta enfermedad es irreversible, y puede causar invalidez física y hasta la muerte. La sílice es el segundo material más abundante en la corteza terrestre y está compuesto mayormente de arena, piedra y minerales metalíferos. La sobreexposición al polvo que contiene  la sílice cristalina produce la formación de tejidos de cicatrización en los pulmones, dificultando la capacidad de los pulmones de extraer oxígeno del aire que respiramos para el organismo.
Existen tres tipos de silicosis: la crónica, la acelerada y la aguda. La silicosis crónica ocurre después de 10 años o más después de la sobreexposición a la sílice cristalina. La acelerada se desarrolla entre 5 y 10 años después de la sobreexposición inicial de las altas concentraciones de sílice cristalina. La aguda ocurre con las exposiciones con el nivel más alto de sílice cristalina, y se pueden apreciar síntomas entre algunas semanas y 5 años desde la sobreexposición.
Los síntomas de la silicosis pueden ser los siguientes: la falta de aliento después de una actividad física, una tos grave, fatiga, pérdida del apetito, dolores en el pecho y fiebre.
La única forma de diagnosticar la silicosis es a través de un chequeo médico en el que se incluyan una documentación completa de los trabajos hechos, una radiografía pulmonar y una prueba pulmonar.

Cáncer de pulmón: Es, últimamente, uno de los tipos de cáncer más comunes.

Biologia


Impacto ambiental de la mina Isla Riesco

Durante este último año se ha debatido mucho sobre los problemas ambientales y ecológicos que conllevaría implementar una mina a tajo abierto en Isla Riesco. Este problema ha impuesto en nuestro país diversas opiniones en las cuales se debate la factibilidad de este proyecto y sus repercusiones en el futuro del medioambiente y las mismas personas.
Isla Riesco es la cuarta isla más grande del país, en ella se encuentra  parte importante de las reservas alacalufes del país y cabe incluir que más de la mitad de ella posee aún territorio virgen. En ella se encuentran cordilleras, glaciares, bosques, lagos, valles, etc. En la Isla viven el huemul, puma, cóndor, coipos, gato montés, diversos tipos de zorros, y más de 66 especies de aves.
Solo las especies más  capaces de adaptarse a la selección natural con mayor facilidad son las que podrían sobrevivir a este cambio tan drástico que conllevaría este proyecto.
El carbón sub-bituminoso al entrar en contacto con el oxígeno se fragmenta en partes muy diminutas, en Isla Riesco, al estar en un ambiente donde las ráfagas de viento pueden llegar a los 100 km por hora, estos fragmentos se esparcirían por gran parte del territorio, contaminando la mayor parte de este.
La primera mina aprobada por el gobierno es la mina “invierno”, la cual consta de un hoyo  de explotación de 3900 metros de largo y 1615 de ancho con una profundidad de 180 metros. Mina Invierno  impactará directamente a 1.500 hectáreas que incluyen el rajo, los tremendos botaderos de material (3 en total) chancado del carbón, instalaciones mineras, caminos en donde circularan las máquinas de extracción y camiones de traslado, etc.
Entre muchos temas que tornan más compleja la implementación de esta mina, los más preocupantes son el corte de 400 hectáreas de bosque nativo y secado de una de las lagunas de la isla, junto con la alteración completa de las aguas superficiales (ríos). Otro tema importante es la contaminación del mar interior Seno Otway, aire, suelos y agua por el polvillo del carbón, aguas ácidas, agentes químicos, emisiones, etc.; colapsando totalmente todo lo que puede estar en sus radios de impacto indirecto.
Ya que esta mina no es la única que se implementará, el daño será progresivo y cada vez más invasivo, afectando no solamente a la biodiversidad terrestre sino que también a la marítima, debido a que para transportar parte de la maquinaria y exportar el carbón se deben usar barcos de grandes envergaduras, cambiando el tenue y tranquilo paisaje de las costas de Isla Riesco, poniendo en peligro también a las ballenas, delfines y lobos marinos que habitan ahí.



Química 2


Sustancias toxicas del carbón

El carbón es uno de los combustibles más impuros, contiene entre sus impurezas: aluminio, hierro, azufre, cromo, boro, mercurio, entre otros metales pesados.  Además de esto se encuentran sustancias nocivas y venenosas para el ser humano.
El polvillo que se desprende del carbón contiene todas sus impurezas por lo que en Isla Riesco el carbón no solo afectará a los mineros, sino que también a toda la fauna y personas colindantes a la mina.
A pesar de que esta mina se constituye mayoritariamente de carbón, en esta se pueden encontrar otros minerales peligrosos como el arsénico y sulfatos que con una combustión espontánea (como  hay evidencia de que ha pasado en otras minas de carbón) pueden aparecer óxidos peligrosos como el oxido de azufre y nitrógeno.
Los procesos químicos que hacen que el azufre contenido en el carbón contamine el aire y agua suceden generalmente en las minas de extracción a tajo abierto, ya que las aguas son contaminadas principalmente con la disolución de la pirita (sulfuro de hierro) contenida en el carbón. Al concentrarse el hidróxido de hierro y el ácido sulfúrico que se encuentra en el agua, estos se combinan con el azufre del carbón, lo que acidifica al agua y la hace tener un pH aun más bajo, lo cual afecta la fisicoquímica de los cuerpos de animales o humanos que entran en contacto con ella.
A pesar de esto, el problema suma y sigue ya que los residuos radioactivos del carbón no se tratan como los residuos radioactivos de una planta nuclear, por consiguiente, aunque las cantidades con las que se tenga cercanía o se entre en contacto no sean muy grandes, los efectos de estas sustancias radioactivas son acumulativas, por lo que podrían producir efectos malignos al corto plazo y efectos en ocasiones fatales a mediano y largo plazo.
La factibilidad de implementar una mina de carbón no solo reside en los residuos de la extracción de este mismo, sino que también por ser un combustible de mediocre optimización se vende a un bajísimo precio, sin contar las sustancias que malogran la calidad de aire de la isla como el dióxido de carbono que proviene de este mismo material y de las maquinarias que se usan en el proceso de extracción y exportación del mineral.
Obviamente  la implementación de una mina de carbón, en cualquier lado, será efectiva desde el punto de vista de la empresa que la haga, porque cumplirá su rol de abastecer a las empresas de producción de energía a partir de este mineral. Pero también hay que analizar otros factores, como el polvillo, los ácidos y otras sustancias que se vierten en el aire, mar, ríos, etc; que a la vez afectan a los mineros y a la gente que habita cerca de la mina.

Química

El carbón y su química

El carbón es una sustancia ligera, de color negro, que procede de la fosilización de restos orgánicos vegetales. El carbón se utiliza como combustible en la industria, en las centrales térmicas y en las calefacciones domésticas. Existen 4 tipos de carbones: antracita, hulla, lignito y turba. El carbono se forma en la naturaleza por descomposición de la materia vegetal residual acumulada en los pantanos o en la desembocadura de grandes ríos, aunque se puede encontrar bajo tierra en abundancia. Se compone principalmente de carbono aunque puede contener hidrógeno y oxígeno, además de  una cantidad variable de azufre y nitrógeno, entre otros elementos.

Carbón en Isla Riesco

En Isla Riesco se encuentran grandes reservas de carbón, el carbón que se quiere extraer es de tipo Sub-Bituminoso C y D, es decir, uno de los carbones más contaminantes y con menos poder calorífico que se puede quemar en las termoeléctricas, por lo que la factibilidad de la implementación de la mina baja drásticamente por este simple hecho. Las reservas inferidas en Isla Riesco se han estimado en 3.200 MMton, por lo que lo único favorable de la implementación de esta mina seria la cantidad de carbón que se puede extraer a muy bajo costo (obviamente los contras como contaminación, impacto ambiental y otros son de mucho mayor fuerza).

Tipos de carbón

La turba  esta formada por una masa esponjosa y ligera originada por descomposición de las plantas. Presenta un contenido de humedad muy alto, 90%, y por ello no se considera un carbón de uso termoeléctrico.
El lignito se forma cuando se comprime la turba. Debido a que está formado en épocas recientes contiene gran porcentaje de agua, es una sustancia parda desmenuzable y tiene poco poder calorífico, aunque más que la turba.
La Hulla se forma cuando se comprime el lignito, es dura y quebradiza, de color negro y brillo mate o graso, estratificado y muy frágil, tiene entre 75% a 80% de carbono, posee un alto poder calorífico y por ello se emplea para centrales termoeléctricas para obtener energía.
La Antracida se produce de la transformación de la hulla, es el mejor de los carbones, muy poco contaminante y de alto poder calorífico. Arde con dificultad pero desprende mucho calor y poco humo, es negro brillante  y muy duro. Contiene un 95%de carbono.


Propiedades de cada carbón 

TURBAS: en su estructura se distinguen: tallos, hojas, raíces y cortezas con pocas alteraciones químicas. La masa se comporta como un gel de características ácidas. Las turbas no se suelen considerar como carbones. Industrialmente tienen escaso interés.
LIGNITOS: Son de color pardo. Tienen un alto porcentaje de productos volátiles y dan reacción ácida con el agua. Es mejor caloríficamente que la turba, sin embargo sigue teniendo poco poder de calor.
HULLAS: Son carbones negros y brillantes. Por destilación dejan un coque aglomerado de alta calidad empleado en procesos metalúrgicos. Son los carbones más comunes que se pueden encontrar.
ANTRACITAS: Tienen color negro brillante y baja proporción de volátiles. Se cree que son los carbones más antiguos, dado a su alto poder calorífico.
CARBONES BAJOS O BITUMINOSOS: se clasifican según su humedad, contenido volátil, plasticidad y contenido de ceniza. Generalmente, los carbones bituminosos de mayor valor tienen un grado mínimo de plasticidad, volatilidad y bajo contenido en ceniza, especialmente con bajo contenido en carbonatos, fósforo y azufre.
Este ultimo carbón es el que se intenta explotar en Isla Riesco debido a que es sumamente barata la implementación de la mina con respecto a las ganancias, sin embargo no es un carbón muy eficiente y es quebradizo al entrar en contacto con el oxigeno liberando pequeños fragmentos al aire lo que causaría una mayor contaminación en la isla (obviamente la extracción de este mismo produce una mayor contaminación).

Cronograma



Noviembre
Diciembre

1
2
3
4
1
2
3
4
Etapa 1
x



x



Etapa 2

x


x



Etapa 3



x

x


Etapa 4


x


x


Etapa 5






x
x

Actividades realizadas en el mes de Octubre:

·         Planteamiento del problema

·         Definición de los objetivos generales y específicos

·         Determinación de la metodología a seguir durante el trabajo

Metodología de trabajo

Etapa 1: Química.
1.    Objetivo específico: Analizar la eficacia, las ventajas, las desventajas y la utilización en sí de los diferentes tipos de carbón.
Acciones a realizar: Investigar los diferentes tipos de carbón y sus distintas propiedades.
Responsable: Lucas Reyes
Recursos: Internet, textos, entrevistas con expertos.

2.    Objetivo específico: Estudiar el proceso en el que las sustancias tóxicas son producidas y emanadas al medio ambiente y el por qué estas son dañinas, tanto para el ser humano como para el ecosistema.
Acciones a realizar: Investigar el cómo son producidas las sustancias tóxicas el cómo afectan al ecosistema y al ser humano.
Responsable: Martín Bustamante
Recursos: Mediante el uso de internet, textos, entrevistas con expertos.

Etapa 2: Física.
1.    Objetivo específico: Estudiar el proceso de emanación de dichas sustancias aplicando los contenidos observados durante el año 2011 en la asignatura de física, como densidad y temperatura.
Acciones a realizar: Calcular la densidad de los gases (diferentes), y la temperatura a la que salen al aire libre, y la velocidad en que se enfrían y se desvanecen en el aire.
Responsable: Enzo Costa
Recursos: Contenido visto durante el año, textos de física.

Etapa 3: Matemáticas.
1.    Objetivo específico: Analizar las ganancias del estado e inversiones necesarias.
Acciones a realizar: Comparar las ganancias y pérdidas de ahorro de energía y dinero en distintas termoeléctricas y en distintos años, concluyendo una inversión estimada para esta mina a tajo abierto.
Responsable: Miguel Ahumada
Recursos: Consultar estadísticas de esto, ir a los centros donde se realizan, consultas a expertos.

2.    Objetivo específico: Observar las probabilidad de y estadísticas que se requieren para determinar la factibilidad del proyecto.
Acciones a realizar: Analizar la factibilidad del proyecto
Responsable: Francisca Mizala
Recursos: Con ayuda del estudio anterior, viendo la cantidad de minas que han tenido éxito y de las que no.

Etapa 4: Biología.
1.    Objetivo específico: Extrapolar los efectos que conllevaría la implementación de la mina y como estos afectan al ser humano.
Acciones a realizar: Investigar los gases que se liberan y las repercusiones de estos en el organismo.
Responsable: Florencia Aracena.
Recursos: Búsqueda de información mediante páginas web, libros sobre el organismo, médicos expertos.

2.    Objetivo específico: Estudiar las enfermedades que podrían presentar los trabajadores del carbón a causa del ambiente en el que laboran.
Acciones a realizar: Analizar la factibilidad del proyecto
Responsable: Francisca Mizala
Recursos: Con ayuda del estudio anterior, viendo la cantidad de minas que han tenido éxito y de las que no.

Etapa 5: Conclusiones.
1.    Analizar la información recopilada y concluir si es factible o no la implantación de la mina de carbón a tajo abierto en Isla Riesco.